El magnetismo es ejercido por un campo magnético, por ejemplo, una corriente eléctrica o un dipolo magnético crea un campo magnético.
Campo magnético B (tesla):
Características de las Lineas de campo:
o Salen del norte y llegan al sur,por dentro del imán van de sur a norte(son lineas cerradas).
o Donde las lineas estén mas juntas el campo es mas intenso.
o El vector del campo magnético es tangente a las lineas de campo.
o No se cruzan.
Es una región de espacio en la cual una carga electrica puntual de valor q, que se desplaza a una velocidad V, sufre los efectos de una fuerza que es perpendicular y proporcional tanto a la velocidad como al campo B. asi, dicha carga percibira una fuerza descrita con la siguiente igualdad Fm= q.V x B Campo magnético creado por una corriente eléctrica: A principios de siglo XIX H.C. Oersted encontro que toda corriente eléctrica crea un campo magnético a su alrededor, para comprobar esto, basto con solo colocar una brujula cerca de un conductor y observar como al establecer una corriente en él, la brujula se desvía.
HISTORIA DEL MAGNETISMO:
Los fenómenos magnéticos son conocidos desde épocas remotas cuando los griegos observaban que ciertas piedras atraían el hierro y que los trocitos de hierro atraídos, atraían a su vez a otros. Dicho fenómeno se lo conoce con el nombre de magnetización por inducción. Las manifestaciones conocidas antiguamente son las que corresponden a los imanes naturales o piedras imán, como la magnetita.
El primer filósofo que estudió el fenómeno del magnetismo fue el griego Tales de Mileto [625 - 545 a. C.]. Posteriormente, descubrieron el magnetismo terrestre, produciendo como resultado tecnológico la invención de la brújula. Una aguja de acero frotada con una “piedra magnética” se magnetiza también y los chinos descubrieron que, al ser suspendida libremente, la aguja apuntaba en dirección Norte-Sur.
Gilbert estudió en Cambridge y hizo hincapié en el método experimental, utilizándolo para ahondar en el conocimiento del magnetismo. En 1600 fue publicada su obra “De Magnete”, uno de los trabajos claves de la revolución científica de esa época. En sus seis tomos, Gilbert describió múltiples fenómenos magnéticos. Dedujo las propiedades de atracción de los polos opuestos y propuso una explicación a las variaciones observadas por Colon y otros navegantes: la Tierra es un imán gigante, con sus polos magnéticos a cierta distancia de sus polos geográficos.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX comenzaron, curiosamente, la investigación simultánea de las teorías de electricidad y magnetismo. Con lo que destacamos a científicos como Hans Oersted(1777 - 1851), quien describió cierta relación entre la electricidad y el magnetismo. También está el francés André Marie Ampére (1775 - 1836) seguido por el físico francés Dominique François (1786 - 1853) quienes profundizarán en dicho campo.
En 1831, Faraday observó que un imán generaba una corriente eléctrica en las proximidades de una bobina, siempre que el imán o la bobina estuvieran en movimiento, descubriendo así la inducción electromagnética. Su gran paciencia y capacidad de observación le permitieron ver las líneas de fuerzas que salían del imán. En 1860, el físico y matemático escocés James Clerk Maxwell situo esa noción en una firme base matemática, incluyendo tanto las fuerzas eléctricas como las magnéticas. Tal espacio modificado es conocido ahora como campo electromagnético.
Maxwell publico su “Tratado sobre Electricidad y Magnetismo”, en el que resumió y sintetizó los descubrimientos de Coulomb, Oersted, Ampere, Faraday y todo lo hasta entonces conocido en la materia en cuatro ecuaciones matemáticas. Las Ecuaciones de Maxwell son la base de la teoría electromagnética. Las ecuaciones derivadas por Maxwell sugerían una conexión entre magnetismo y electricidad, que inesperadamente involucraba a la velocidad de la luz, lo cual lo llevó a pensar que la luz era un fenómeno eléctrico y a predecir la existencia de las ondas electromagnéticas.
Dicha información le fue útil para Albert Einstein (1879 - 1955), en su famosa teoría de la relatividad espacial.
Sucesos que dieron pie a lo que hoy conocemos como magnetismo y con lo que se sigue trabajando y avanzando en la física del siglo XX y XXI.
El funcionamiento de los trenes de levitación magnética se puede explicar fácilmente con el principio atracción, repulsión entre dos campos. Por un lado la repulsión magnética permite elevar unos centímetros del suelo, el tren, por eso levita. Para que esto suceda hay dos electroimanes muy potentes que se repelen mutuamente, uno en la en la vía y otro en el tren.
El tren estaría levitando mientras se mueve, pero mientras esta en el tren esta en las distintas paradas deja de levitar y se apoya sobre unas “ruedas” o bases metálicas que lo conectan con la vía. Estas “ruedas” son usadas también en algunos lugares donde hay actividad sísmica ya que el tren no solo obtiene su movimiento por medio de el magnetismo, sino que también existe lo que se llama, suspensión electromagnética que vendría a ser una amortiguación por el magnetismo y esto haría que en caso de que haya un sismo, el tren logre seguir su recorrido sin mayores impercanses.
El movimiento de los mismos se logra generando una corriente magnetica de polos opuestos, que se atraen en la parte posterios y una corriente magnetica de igual polaridad en la parte anterior, estas ultimas con la función de repulsión. De esta manera se logran la increíble velocidad de mas de 500 km en la hora.
Para frenar utiliza electroimanes como también frenos aerodinámicos tipo flaps:
Bibliografía:
www.wikipedia.com
www.buenastareas.com
www.terra.es
www.taringa.net
www.youtube.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.